martes, 15 de septiembre de 2015

¿Cómo hacer una lista de asistencia en Excel?

Hola, esta es una nueva entrada de Educando a todo el mundo.

Su finalidad es mostrar la forma de hacer una lista de asistencia en el programa más famoso de hoja de cálculo llamado Microsoft Office Excel.

Como profesor novato que va iniciando en el mundo de la tecnología y en la área de docencia: ¿Cómo hacer una lista de asistencia?, pues en el siguiente vídeo-tutorial se muestra como elaborarla de manera sencilla, rápida y eficaz.

Aquí esta el vídeo:

Espero que les guste.

Un cordial, saludo.

Este vídeo fue hecho por andradeasg.

miércoles, 19 de agosto de 2015

¿Cómo se escribe la palabras? I

 

En esta sección se verá la forma correcta de escribir palabras; es decir, las reglas ortográficas más básicas en el español. Por lo tanto,  vamos a comenzar con las letras que son difíciles de diferenciar entre ellas para algunas personas (no todas). Comenzaremos con las letras B y V:

Cuando se escribe con B:

  • Las palabras que comienzan con el prefijo bis- biz- que significa: “dos veces” .

Bicicleta, bilingüe, bisnieto, bicameral, bizcocho.

  • Cuando la silaba anterior termina en m:

Combustión, combinación, combate, cambiar, rombo, alambique.

  • En los sustantivos abstractos terminados en –bilidad y que tienen su correspondiente adjetivo terminado en –ble.

Amabilidad, responsabilidad, afabilidad, confiabilidad, posibilidad.

Excepciones: civilidad, movilidad.

  • La palabra va seguida de l y o r, con la que forma grupos consonánticos:

Retablo, cable, doble, saludable, comprensible.

  • Las palabras se escriben con b las que comienzan con la sílabas iniciales bu-, bus-, bur-:

Bullicio, bucal, butaca, burro, búsqueda, buscar, busto, burbuja, bucle, buque, búho, bujía, bula, buche, bufanda, bufar, buzo, bulimia, burgués, burla, burdo, buscar, busto.

  • Las terminaciones del pretérito imperfecto de los verbos de primera conjugación y del verbo ir:

Soñaba, lavaba, esperaban, miraban, dominaban, recortábamos, bajabas, iba.

  • Todos los verbos que terminaban en –ber, –bir, –buir.

Cabía, saben, bebiera, debías, habías, absorbimos, concibió, atribuía, etc.

Excepciones: precaver, precavías, precavimos, etc.

  • Se escribe b cuando las palabras comienzan con el prefijo bibli-, biblio- que significan “libro” y bio- que significa “vida”.

Biblioteca, bibliografía, bibliófilo, bíblico, biografía, biología, biodegradable, biosfera, biotecnología. 

  • Se escriben todas las palabras en las que este sonido va seguido de cualquier consonante: bl, br, bs, bd, bj, bt, bv.

Asamblea, cable, cumbre, nombrar, abstracto, obsceno, abdicar, súbdito, objeción, subjetivo, obtención, obtuso, obvio, subvencionar, subvertir.

  • Se escriben con b las palabras que empiezan por los sonidos bea-, abo-, y abu- menos vea, etc., del verbo ver, el término jurídico avocar y los nombres de avoceta, avutarada y avucasta.

beato, beatería, abortar, abocetar, abominar, abochornar, abofetear, abogacía, abolengo, abolición, abuelo, abubilla, abúlico, abundancia, aburrido.

Cuando se escribe  V:

  • Se escribe con v las palabras que llevan el prefijo: viz-, vis-, vice- que significan: “en lugar de” o “inferior a” unido al nombre de un cargo o una jerarquía.

Vizconde, vicepresidente, vicedirector, vicerrectora,

También se aplica para Virrey.

  • En las terminaciones –ava, –avo, –eva, –eve, –evo, –iva, –ivo de los adjetivos.

Bravo, octavo, suave, breve, masiva, abrasivo, pasivo.

  • Después de cla-:

Clavícula, clavicordio, clavo, clave.

  • Después del grupo equi:

Equivocada, equivalente, equivaler, inequívoco.

  • Después de las sílabas lla, lle, llo, llu:

Lluvia, lluvioso, llavero, llevan, llevaba.

  • En el pretérito perfecto simple del indicativo y en el pretérito imperfecto y futuro imperfecto del subjuntivo de los verbos: andar, tener y estar.

Anduve, tuvimos, anduviste, anduvieras, tuviese, estuviste, estuvieran, etc.

  • En el presente del indicativo y el subjuntivo; en el imperativo del verbo ir:

Voy, vaya, vas, vayamos, van, vayan.

FUENTE:

Enciclopedia Temática Básica (1999) Enciclopedia Temática Básica. Colombia. Grijalbo.

Larousse (2004) Ortografía Práctica de la lengua Española. México. Larousse.

RAE (2010) Ortografía de la lengua española. España. Espasa.

viernes, 10 de julio de 2015

Los prefijos

Los prefijos son palabras que al ponerse al principio modifican la raiz antepuesta.

Son dos clases de prefijos: latín y griego, estas se utilizan para formar las palabras que hoy en día conocemos, cada uno tiene su significado, es decir, su raíz de la palabra.

Ahora, veamos algunas, las mas utilizadas en esta pequeña recolección de los mismos.

En las siguientes tablas se muestra el prefijo, que significan cada uno y las palabras que forman.

Los prefijos latinos:

Prefijos latinos

Los prefijos griegos:

Prefijos griegos

Las imágenes fueron hechas por mi, nada de plagios y esta bajo copyright.

Si quieren ver más prefijos les dejo este link en dónde pueden verlos: http://etimologias.dechile.net/latin/

FUENTE:

Grijalbo. (1999). Enciclopedia temática básica. Bogota, Colombia. Grijalbo. Pp. 273 y 274.

RAE. (2010) Diccionario de la Real Academía. Madrid, España. RAE. consultado: http://www.rae.es/recursos/diccionarios/drae

lunes, 22 de junio de 2015

Mapa conceptual: Aprendizaje autónomo: eje articulador de la educación virtual

Hola, este es un mapa conceptual que se realizó en base de una lectura llamada: Aprendizaje autónomo: eje articulador de la educación virtual[1] que consiste en marcar las ideas principales como las secundarias para hacer una jerarquía que, demuestre esas ideas que capturaste.
¡Espero que les guste!


[1] Tomado con fines educativos de: Sierra Pérez, J. H. (2005). Aprendizaje autónomo: eje articulador de la educación virtual. Revista virtual Universidad Católica del Norte.  0(14). Fundación Universitaria Católica del norte, Colombia. Recuperado el 25%03/15, de: http://www.redalyc.org/articuloBasic.oa?id=194220381010
Proviene de mi otro blog. Que ya no utilizaré.



domingo, 21 de junio de 2015

Mamíferos en peligro de extinción

MAMÍFEROS MEXICANOS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN.
Desafortunadamente, la extinción de los mamíferos es un problema que se está agrandando cada vez más, ya que, poco a poco se va perdiendo la fuerza de la naturaleza ante los seres humanos. Ellos son los que ocasionan la desaparición de algunas especies por tener varios malos hábitos, los más destacados son: La Caza, la destrucción del hábitat y el más importante el calentamiento global.
Los seres humanos poco a poco van haciendo que cada una de las especies de México sea cada vez menos,  ya que no son conscientes del daño que están haciendo.
A los pasos de los años, las 295 especies y subespecies que hay en México sólo 293 están en peligro de desaparecer de la faz de la tierra. Además hay otro factor que lo provoca que es la caza ilegal que amenaza constante hacia algunas especies, pero la más cazadas del planeta son los: mamíferos marinos, los osos, los cánidos y los felinos. Además, como poco a poco se van terminando los ecosistemas; el alimento empezó a escasear y la adaptación era más difícil en estos tiempos.
¿QUÉ ES LA EXTINCIÓN?
Aunque en el concepto de la extinción “es la desaparición total de una especie en el planeta. Durante la larga historia del planeta ha habido muchas extinciones causadas por cambios climáticos, vulcanismo, inundaciones, sequías. Sin embargo, en los últimos años la gran mayoría de las extinciones de flora y fauna se deben al impacto directo o indirecto de las actividades humanas.” (México, s/f). Es decir, que los humanos no son los únicos que provocan los desastres ecológicos también las erupciones de los volcanes, las inundaciones y el cambio climático, pero el mayor problema es la caza ilegal.
La cacería ilegal es un problema muy grave porque los pobladores van a cazar sin una regularización de la temporada, además, lo hacen en época de reproducción, sin embargo, también otra causa de la desaparición de los mamíferos es la sobre-explotación de los recursos que hay a su alrededor.
Mamíferos en extinción
Figura 1.1. El cuadro muestra el porcentaje de los animales mamíferos en el mundo.
Según las estadísticas del SEMANART, los mamíferos que están en peligro de desaparecer de la faz de la tierra. El porcentaje es  del 0.31% que representa la cantidad real de 5130 que hay en el planeta. (SEMANART, s/f). Los animales en este caso los mamíferos son importantes ya que, con ellos los humanos tienen beneficios, pero algunos no lo entienden y se exceden en la adquisición de pieles. Además que no hay un control en la cacería ni la pesca de mamíferos marinos.  
¿CÓMO SE PUEDEN SALVAR A LOS MAMÍFEROS?
Tratar de radicar la extinción a llevado a varias campañas en el mundo como Greenpeace. Pero en México esta la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMANART) quien se encarga de proteger de la flora y fauna mediante leyes federales, además, existen las áreas protegidas que se rigen por la misma institución. La cual ha hecho varias leyes federales para que se pueda mantener la hábitat de los mamíferos que son perseguidos por su piel entre ellos se encuentran: el lobo, el zorro, el jaguar, los osos… o el aceite en este caso las ballenas, las focas, los lobos marinos etc.
Además de la SEMANART hay asociaciones independientes que ayudan a la conservación de  ellos, aunque la mayoría no pueden ayudar mucho, ya que, no tienen muchos recursos. Aun así hacen lo posible para poder coadyuvar con la naturaleza, por lo tanto, se puede dar un granito de arena.
CONCLUSIONES:
En conclusión, los mamíferos son bastantes importantes para la sociedad como las plantas, pero algunas están en peligro de extinción por el exceso de la cacería y la de forestación de la hábitat de ellos. Para poder ayudar en la causa para que no se terminé las diferentes especies es así, como nacieron las asociaciones de protección animal a nivel nacional y mundial. Además, cada vez son menos los mamíferos silvestres y pequeños. Si bien el cambio de actitud de las personas fuera para mejorar sería mejor. Aun así eso permite albergar la esperanza que muchas de las especies duren más tiempo, así, puedan estar bien y a salvo.
Las propuestas que se pondría para evitar que se siga deteriorando más el ambiente es hacer conciencia con carteles, podcasts, imágenes que enseñen lo malo es cazar… pueden ser buenos recursos para la enseñanza de educación ambiental en donde enseñen a los niños, adolescentes y adultos el respeto hacia los mamíferos en general.
REFLEXIÓN:
Elegí este tema porque se me hace muy importante la extinción de los mamíferos porque son parte del planeta  tierra, sin embargo, ya hay menos especies por lo exceso de cacería, de forestación, cambio climático que es provocado por nosotros. Partí para escribir fue leyendo el artículo de los varios a escoger; me llamó más la atención el de “Extinción de mamíferos en peligro de extinción” ya que como lo había dicho anteriormente es bastante importante. Además, porque es parte de nuestro entorno y parte del equilibrio.
REFERENCIAS:
Para complementar un cómic:


















sábado, 23 de mayo de 2015

Los corchetes y el paréntesis

Los Corchetes

Los corchetes [  ] este signo de puntuación auxiliar posee, al igual que el paréntesis, doble grafía según corresponda a abertura y cierre.

Se utiliza para agregar información complementaria o aclaratoria de un tema.  Se utiliza igual que el paréntesis.

Ahora se mencionará algunos usos, los cuales destaca:

1. Corchetes y paréntesis:

Suele emplearse los corchetes,  si un enunciado que va entre paréntesis se introduce una nota aclaratoria o una precisión.

Nota: el texto dentro de paréntesis corresponde a una aclaración hecha por el autor citado. En tanto el contenido entre corchetes, es quién hace la cita y da una observación.

2.  Corchetes una forma de llamar la atención:

a) En una poesía se agrega el corchete de abertura en el verso para hacer una separación de cada uno.

b) Se emplea para enlazar una idea escrita con alguna palabra o final de la misma que, por no saber de ella, se pone se pone encima o debajo de la misma inmediatamente en su final.

3.  Corchetes y reposiciones en textos transcriptos:

Cuando se transcribe un texto el transcriptor o el editor quieren incorporar alguna parte que falta (aclaración, nota, desarrollo de una abreviatura) o cualquier texto ajeno al original, esta nueva información se pone entre corchetes.

4.  Corchetes y la reconstrucción de un texto:

Los corchetes pueden encerrar palabras o finales de palabra  que se completan al transcribir la obra original, por ejemplo; en las leyendas de las monedas, en los documentos antiguos y en portadas de libros antiguos.

5. Corchetes y otros signos:

Los corchetes que son combinados con otros signos tiene la misma función que él paréntesis.

El paréntesis

El paréntesis [( )] es un signo signo doble que se utiliza para encerrar, palabras, aclaraciones, construcciones y oraciones intercaladas en su amplia estructura.

Se usan para interrumpir para poder dar una aclaración que sea necesaria para aclarar mas el texto.

Los usos frecuentes de los paréntesis son:

1.  Paréntesis y oraciones intercaladas:

Se pone paréntesis cuando se trata de una oración enteras no enlazadas gramaticalmente con la oración dentro de la cual se intercalan.

2. Paréntesis e intercalaciones diversas:

También se emplean cuando se desea intercalar, en el enunciado una información complementaria de sumo interés para cabal entendimiento de la frase; estos pueden ser: Fechas, lugar, significados de las palabras y otras oraciones escritas en otro idioma.

3. Paréntesis e introducción de opciones:

Estos se utilizan para evitar volver a introducir  enteramente una estructura de texto. En este caso se puede encerrar dentro del paréntesis una palabra completa o algunos de sus segmentos.

4. Paréntesis y reconstrucción de palabras de un texto:

Al reproducir un texto o transcribirlos, códices o inscripciones con abreviatura se utilizan para escribir las palabras completas de los mismos (abreviaturas, códices…)

5. Paréntesis y transcripción:

Cuando transcriben un texto se utiliza tres puntos entre el paréntesis para indicar que se ha dejado a un lado  un fragmento del texto.

6.  Paréntesis y enumeraciones:

Las enumeraciones se pueden estar encabezadas por letras o números que se colocan entre paréntesis o seguidas del paréntesis de cierre.

7.  Paréntesis y otros signos:

Los signos de puntuación que corresponden al periodo del texto en el que se están poniendo dentro del paréntesis siempre se pone después del cierre.

El texto que se haya dentro del paréntesis este conserva su puntuación. Por lo tanto, si son signos de interrogación o exclamación van dentro del mismo.

FUENTE:

Larousse Gran Consultor Práctico (2004) Diccionario Americano de Dudas de la lengua española. México D.F. Larousse. Pp. 179, 180, 444 y 445.

martes, 9 de diciembre de 2014

Las matemáticas y su historia

 

Como todo mundo sabe. Las matemáticas para todos es un dolor de cabeza, pero nunca se habían puesto a pensar, si realmente fueron inventadas para eso.

Pues en realidad las matemáticas por que la sociedad tenía necesidades sociales y económicas. Al principio tenía una función que era el conteo de las mercancías, medir longitudes, volúmenes. Todo se usa ahora en la actualidad, sin embargo antes no era una ciencia de extraordinario que se convirtió ahora.

La cuenta vieja de las matemáticas

Esta fue encontrada en Checoslovaquia fue grabada en arpón de hueso, se calculan unos 30000 años de antigüedad. El hueso esta marcado con 55 trazos, divididos en dos series en 5 trazos.

Distinguir a varios

El hombre primitivo establece muy pronto la distinción, observando su alrededor, es decir, su entorno.  Entre los indios, la Luna y la Tierra representaban el número 1; las alas de un pájaro, el 2; las hojas de trébol, el tres; las patas de un perro, el cuatro; los dedos de una mano, cinco. El uso de los diez dedos de los pies, llegó a ser notable sistema de numeración.

En Mesopotamia

2500 años antes de nuestra era, babilonia es un centro cultural muy grande. Numerosas tablas de arcilla recogidas en excavaciones  atestiguan el saber matemático de esta cultura de la época. En ellas figuran series numéricas enunciados, problemas con soluciones, operaciones, cálculos algebraicos.

En la India

Las matemáticas se caracterizan por el desarrollo de calculo numérico y algebraico. Nuestra numeración decimal, transmitida por los árabes proviene de este país.

En Arabia

Los descubrimientos de los griegos e hindúes son traducidos, enriquecidos y preservados por los árabes. Estos se muestran particulares hábiles en nuevos procesos de cálculo.

En Egipto

El papiro escrito por un escriba en 1650 a. de JC., muestra que los egipcios tienen un conocimiento seguro de las matemáticas, utilizándolo en la vida cotidiana, es decir que siempre utilizaban: la agricultura, agrimensura, contabilidad y arquitectura, este último esta representado por las famosas pirámides.

En Grecia

Los griegos, con las aportaciones de babilonia y los egipcios, hacen la matemáticas una verdadera ciencia, es decir, una actividad dónde el conocimiento se persigue por si mismo. Junto a técnicas de cálculo que se manejan que se mejoran, los matemáticos griegos definen que, enuncias y demuestran gran rigor numerosas leyes y principios (teoría de los números proporciones, cálculos de áreas, geometría, álgebra…) Los griegos más famosos eran Thales de Mileto, Pitágoras, más tarde Arquímedes, son los artífices más celebres de este desarrollo.

En el oriente extremo

Chinos y japoneses desarrollan su propio sistema de numeración. Los ábacos, usados todavía en nuestros días, sirven para efectuar operaciones de toda clase.

En América

Los incas que se ubican en Sudamérica en Perú tienen sus propias representaciones númericas: los nudos de quipu corresponden a los valores de un sistema decimal. En cambio en México en la civilización Maya aunque se encuentra también en Guatemala utilizan el calendario y emplean el 0 en su numeración.

En Roma

Los romanos crearon el sistema numérico que, en la época actual, seguimos utilizando.

En Europa

Tras las invasiones bárbaras que destruyen la civilización, la Europa de la Europa de la Edad Media retoma contacto con la ciencia matemática. El Renacimiento es un período importante para el álgebra, la trigonometría, la geometría.

La actividad se acentúa y los conocimientos se amplían tanto tanto en, que en nuestros días ni siquiera un sabio podría dominarlas.

Gracias por leer, en esta entrada se mostró del porque nació las matemáticas, en el cual nos ha sacado varios dolores de cabeza.

Un cordial, saludo.

FUENTE:

Varios autores. Enciclopedia Mega Junior. Historia de las matemáticas. Larousse. México D.F. pp. 144-145

sábado, 18 de octubre de 2014

El planeta en el que vivimos: La Tierra y sus coordenadas geográficas

Un pequeño punto azul en el cosmos, la tierra forma parte hace 4600 miles de millones de años aproximadamente. De forma esférica, ligeramente achatada por los polos, mide 40070,368 km de circunferencia en el ecuador.
Pesa 5947 trillones de toneladas.
Mide 51010100 km2 de superficie.
Su volumen es de 1083320000000 km3
Gira sobre sí misma de Oeste a Este en 23 h, 56 min y 4 S.
Al mismo tiempo, da vueltas alrededor del sol en 365 días y 6 h, recorriendo así 930 millones de km a la velocidad de 107000 km/h (esto hace que haga 30 km por segundo.)
La tiene una característica en particular: Es que hay vida en este planeta. Nuestra Tierra cuenta con 5mil millones de habitantes, pero ahora debe haber más porque cada vez hay más nacimientos en todo el mundo.
Las Coordenadas geográficas
Además la Tierra esta dividida en líneas imaginarias que nos permitan situarnos en el globo terráqueo.
El ecuador parte el globo en dos hemisferios: Norte y Sur.
Los paralelos son líneas paralelas al ecuador. Estos van disminuyendo su radio a medida que se acercan a los polos (hasta llegar a convertirse en un punto que es el polo mismo). Y finalmente los paralelos se usan para determinar la latitud de un lugar.
Los meridianos son líneas que unen los polos.
Estos dos últimos se usan para hacer localizaciones precisas en el mapa. Para eso se utiliza la las llamadas:
La latitud: es la distancia entre el paralelo sobre el que efectúa la medida y el ecuador. Se mide a partir de 0°, que corresponde al ecuador, en dirección norte o sur, usando los paralelos. La máxima altitud es de 90°, y corresponde a los mismos polos.
La longitud: es la distancia que existe entre un punto cualquiera y el meridiano de Greenwich.
Estas dos se miden en grados. Se puede localizar cualquier punto del globo por su latitud y su longitud.
Estas constituyen las coordenadas geográficas: Se utilizan para localizar con exactitud cualquier lugar de la superficie terrestre.
FUENTE:
Ayllón T. (2002) Geografía para Bachilleres. Coordenadas geográficas y latitud. Edit Trillas. P. 47.
Varios autores (1989) Enciclopedia Mega Junior. Planeta Tierra, latitud, longitud, ecuador, meridianos y paralelos. edit Larousse. P. 74
Varios autores (1999) Enciclopedia Temática Básica. Coordenadas geográficas, longitud, latitud y paralelos. edit Grijalbo. pp.602, 603 y 604.
GRACIAS POR LEER Risa
Se despide pedagoga123 Risa

jueves, 9 de octubre de 2014

Los signos de interrogación y exclamación

Signos de interrogación

Los signos de interrogación (¿?) son signos dobles que se utilizan para indicar que una oración se transforma en pregunta. Siempre tiene los dos signos por ambos lados, porque este se considera signos bilaterales.

Ejemplo:

-¿Qué tienes?

¿Cuando es tu cumpleaños?

En otros idiomas sólo se pone al último signo porque en el idioma inglés u otro, no se considera Bilateral.

Por ejemplo:

What your name?

What happen?

También para poner si tienes duda de algo. En este caso se pone el signo del final encerrado entre paréntesis (?) para indicar que tienes una gran duda o estas diciendo algo con ironía.

No se puede hablar con la boca llena de aire. (?)

Vaya que inteligente eres. (?)

Signos de exclamación

Los signos de exclamación (¡!) son signos dobles que se utilizan para indicar que una oración se transforma en un enunciado que promueve emociones.

Por ejemplo:

¡Me casaré!

E igual que el de interrogación para otros idiomas sólo se pone el último para indicar que se escandalizas o sorprendes.

Por ejemplo:

HATE YOU!!

Se pueden combinar los dos para hacer más fuerte el énfasis.

Por ejemplo:

¿¡Qué!? 

FUENTE:

Varios autores (1998) Enciclopedia Temática Basica: Los signos de puntuación. Grijalbo. Bogota. Colombia. Pag. 234.

sábado, 4 de octubre de 2014

El apóstrofo, el párrafo, el asterisco y las llaves

El apóstrofo es un signo de auxiliar (‘)que, en la actualidad no tiene prácticamente vigencia en el español en la actualidad. Antiguamente, este solía emplearse en la poesía, para indicar la omisión de una vocal.

Por ejemplo:

  • D’ aquel (por de aquel)
  • Qu’es (por que es).

El uso de este signo auxiliar se utiliza actualmente en algunas ediciones actuales de de obras antiguas.

Los nombres propios extranjeros se utiliza para los apellidos:

Por ejemplo; O’connell, Mc’ Donalds.

El párrafo

El párrafo (§) se utiliza seguido de un número para indicar separaciones o divisiones entre los capítulos.

Ejemplo;  §1, §24 y §12.

Se utiliza también para hacer remisiones y citas en las divisiones del capítulo.

En informática se utiliza una barra hacia la izquierda (\) para hacer las divisiones o para simular un paréntesis.

 El asterisco

El asterisco (*) se utiliza simple, doble o triple cuando es necesario señalar ciertas palabras del texto que se necesite aclarase mediante una nota. Además la nota aclaratoria se pone en letras pequeñas debajo del texto en el pie de página.

Ejemplo; Después de haber dado muchas trazas*, tomando muchos caminos para entrar a dar origen y principio de los Incas, reyes naturales que fueron al perú….

*Haber dado muchas trazas. En el texto con sentido de orientación.

  • Usa para aclarar que una palabra esta incorrecta o esta mal escrita una expresión.

Ejemplo de palabras incorrectas; *Cocreta (Croqueta) *Havía (Había)

Ejemplo de frases incorrectas; *Pienso de que volverá mañana por ti (Pienso que volverá mañana por ti)

  • En matemáticas se usa para multiplicar números, y sustituye la (X)

Por ejemplo: 2 * 2 = 4

 Las llaves

Las llaves ({ })constituyen un signo doble que encierra texto, pero este se puede utilizar de manera aislada. Además se usa para los cuadros sinópticos y esquemas para agrupar opciones diferentes, establecer clasificaciones , desarrollar lo expresado inmediatamente.

FUENTES:

Varios autores (1999) Enciclopedia Temática Básica: Los signos de puntuación. Asterisco. Editorial Grijalbo. Bogota, Colombia P. 329.

Molina, M. L. Ortografía de la puntuación en la educación secundaria obligatoria. Apóstrofo, asterisco y llaves. p. 24.

(si quieren adquirir este libro este se encuentra en: Eumed.net portal de libros gratis).

Varios Autores (2004) Gran Consultor enciclopédico: Diccionario Americano de dudas de la lengua española. Apóstrofo. Editorial Larousse. P. 59

lunes, 29 de septiembre de 2014

Tesis: ¿Qué es? Concepto y sus partes.


Cómo sabrán una tesis es un documento de investigación que te ayuda ganar un grado académico que puede ser: Licenciatura, Maestría y un doctorado.
Esta se tiene que presentar ante un tribunal, es decir ante Sinodales que emiten un juicio o su opinión del trabajo para poder obtener los  grados ya mencionados, pero para los del sector de la salud: medicina o enfermería sería para una especialidad.
Ahora nos adentramos un poco al concepto:
Tesis viene del griego: Thésis, proposición, tesis, afirmación.
En filosofía es una proposición que se mantiene con razonamientos. Aristóteles define este concepto, sus connotaciones lógicas. Como un principio inmediato del silogismo, que sirve de base para la demostración. Lo diferencia así del axioma, constituye un principio indemostrable. Cuando la tesis re refiere a las condiciones particulares en que concreta una formulación abstracta, es decir, cuando se refiere a la asistencia de una realidad, se denomina hipótesis.
En la dialéctica Hegeliana, la Tesis constituye el primer momento del proceso Dialéctico  “todo concepto es unaliteral porque, a la vez, opone a su contrario, esto es, suscita una contradicción: de una tesis procede una antítesis, lo cual entraña la necesidad de un nuevo concepto. La síntesis, que funda en si los conceptos precedentes, los supera y elimina su contradicción.
Pero este concepto superior, a su vez, cae en su contrario, y volvemos a la tesis, antítesis y síntesis, y así sucesivamente.”
En la filosofía fenomenomológica define a la tesis como una: Acción de representarse algo en pensamiento, sin que esta presentación implique la afirmación  de verdad o realidad. Así Sastre define tesis como: el sueño de la percepción.
Fuente: (Varios Autores) (1995) Diccionario de las Ciencias de la Educación. Nueva Santillana. México, DF.
La tesis esta constituido por varias partes las cuales estas son las siguientes:
Introducción:
Es dónde haces una pequeña presentación de todo el trabajo este contiene todos los capítulos sintetizados, es decir, se explica que contiene cada capítulo.
Delimitación del problema/planteamiento del problema:
Aquí se hace una presentación del problema con pequeñas citas.
Justificación:
En esta parte se pone el porque de la investigación y el motivo de que te decidiste en hacerlo.
Objetivo general y particular (específico)
En esa parte pones cual es tu meta para llegar al problema.
Hipótesis:
“La hipótesis es una suposición basada en una inducción, la analogía y otras formas de razonamiento.” (Metodología de la investigación, pp 96) Hay te plantas el porque esta ocurriendo el problema.
La pregunta de investigación:
Esta tiene que ser de acuerdo a los objetivos general y particular es la que se hace el investigador durante la investigación por ejemplo; ¿Cuales son las posibles causas que provocan que los estudiantes descarten?
Marco teórico:
En esta parte se pone toda la bibliografía que se va encontrando citando a los autores para sustentar tu trabajo, esta es la parte más fácil de la tesis. Se necesita  mucha calma para leer todos los libros que te vayas encontrando. nota: libros relacionados con tu tema de investigación. Se tiene que citar autores para poder sustentar tu trabajo.
Metodología:
Esta parte es un poco difícil porque aquí tienes que poner todo el procedimiento que se realizó para la investigación esta parte se pone el contexto del lugar de campo, la elaboración de los instrumentos que se iban a utilizar en la investigación, es decir, como fue que lo elaboraste los pasos etc. También la aplicación de los mismos y qué paso. Por ejemplo:
Cómo llegaste al lugar, como organizaste y aplicaste, después como hiciste el análisis y clasificaste los instrumentos para hacer el análisis de los resultados, esta parte (el análisis) se hace después de la aplicación de tus instrumentos.
Análisis/Resultados:
Esta es la parte más difícil de todas porque aquí tienes que armar los resultados de tu investigación, es decir, en esta parte tienes que poner que te salió en los instrumentos haciendo referencia al marco teórico, en pocas palabras es una comparación de autores y tus resultados.
Se puede poner gráficas o tablas (si es investigación cuantitativa) o fragmentos de entrevista (Si es investigación cualitativa)
El análisis tiene que dar respuesta a la hipótesis, los objetivos general y particulares. Para saber si fue verdad o mentira.
Conclusiones:
Esta parte que es la última se tiene que poner lo que te quedo de la investigación, aprendizaje y lo que queda de investigar, pero lo más importante es poner los hallazgos de la investigación que es lo que encontraste y si fue real lo que te habías implementado al principio (hipótesis y objetivos)
Anexos:
Aquí se pone todo lo que se hizo: las tablas de categorías, los instrumentos, gráficas (si es cuantitativa) las tablas que usaste para la clasificación del instrumento etc.
Referencias:
Aquí se pone toda la bibliografía que se utilizo en el documento en el citado APPA. En orden alfabético y con sangría.
Fuente: Experiencia propia.
Les recomiendo este libro es el que me ayudó a elaborar el post (lo hice con mis propias palabras) pero basándome del libro.
Hernández Siampere Roberto (2010) Metodología de la investigación. Editorial Mc. Grawl. México. DF.
El libro lo pueden descargar de: Descarga aquí el link es mío.
Bueno eso fue el tema de Tesis y sus partes, espero que les haya ayudado esta pequeña entrada, saludos.
Se despide su autora.

domingo, 28 de septiembre de 2014

Diéresis o crema

Se llama diéresis o crema al signo ortográfico (¨) que se coloca perceptivamente sobre la u de las silabas gue, gui para indicar que debe ser pronunciada y que forma los diptongos ue, ui: cigüeña, pingüino. Si no se pusiera en estos casos diéresis, la u sería muda, como en guerra, guiso, etc.

  • Se escribe diéresis  sobre la u para indicar que se pronuncia en las silabas gue, gui.

vergüenza

piragüismo

nicaragüense

pedigüeño

ungüento

ambigüedad

argüir

cigüeñal

agüero

halagüeño

lingüístico

pingüe

agüista

Desagüe

antigüedad

bilingüe

exangüe

pingüino

 
  • En poesía se acostumbra a poner diéresis sobre la vocal débil de un diptongo para indicar su ruptura por necesidades métricas. El verso.

aïre

(a-ï-re)
rïela (rï-e-la)

Recuerda:

Se utiliza para indicar que la U debe ser pronunciada en las silabas güe-güi y en poesía se usa para que la vocal débil forme un diptongo que hace ruptura métrica.

Por ejemplo:

Vergüenza – ungüento.

Pingüino – argüir

Poesía:

Süave – Sü-a-ve

Abïerto –  A-bï-er-to

 

FUENTE:

Larousse Gran Consultor Práctico (2004) La ortografía: Práctica de La Lengua Española. México D.F. Larousse. P. 239.

Varios autores (1999) Enciclopedia Temática Básica. Los signos de Puntuación Bogotá, Colombia. Grijalbo. P. 329.

domingo, 21 de septiembre de 2014

Sabías que...?





Estas son los sabías que....



Son pequeñas curiosidades que no sabías sobre algunas cosas.



Pueden suscribirse al canal del Educando a todo el mundo.

Puden acceder dandole like al icono de Youtube abajo de la firma :D

Gracias.
Nota: La de las teorías del aprendizaje no fue hecho por nosotros, este sí, es decir el de Sabías que...? :D



domingo, 30 de marzo de 2014

Ortografía: El punto y sus derivados.


El punto (.) es un signo que sirve para señalar el final de un periodo sintáctico u oración gramatical.   Este signo puede dar una pausa más larga depende del énfasis que da el lector. Además es más larga que la coma y siempre después de este se empieza con mayúscula.
  • Se escribe punto y seguido cada vez que se cierra un periodo gramatical.
  • Se escribe punto y aparte para separar los párrafos. Esta se hace en líneas diferentes comenzando otra vez con mayúscula, este signo hace la diferencia, es decir, comienza con otra idea diferente, mientras que con el punto y seguido es la misma idea, pero separando las ideas.
  • Se usa el punto final para dar por terminado un párrafo y una historia.
El punto y coma.
Este signo ( ; ) señala una pausa más intensa que la coma pero menos que el ´punto y seguido. Puede separar oraciones que tienen el mismo sentido, es decir que se relacionan entre sí.
  • Se usa el punto y coma para separar periodos sintácticos igual que el punto seguido, pero este es más marcado, es decir que tiene más relación con ellos.
  • Se utiliza punto y coma para separar elementos de una enumeración cuando éstos son complejas tiene comas internas.
  • Se pone punto y coma ante las conjunciones adversativas pero y mas cuando la frase es larga.
Los dos puntos.
Este signo ( : ) representa un énfasis y crea una expectativa sobre lo que sigue. La entonación del signo es igual que la del punto, sólo que al ponerse baja su intensidad. Su forma de utilizarlo es fácil porque cuando esta en la misma línea después de los dos puntos suspensivos va en minúscula, pero cuando se escribe en otra línea, es decir en otro párrafo comienza con mayúscula.
  • Se ponen los dos puntos antes de una cita textual, esta va precedida por verbos o frases introductoras del lenguaje.
  • Se pone los dos puntos después de anunciar una enumeración; se puede poner en varios cambios.
  • Se pone después de un enunciado general  se especifican los casos particulares. El enunciado puede terminar en como, por ejemplo u otras equivalentes.
  • Se pone cuando en una enumeración las oraciones coinciden entre sí en modo de conclusión.
  • Se pone al principio de las cartas.
  • Se pone en certificados, decretos, bandos, edictos, sentencias etc. Se pone dos puntos después de la palabra clave del documento.
  • Se pone los dos puntos en oraciones tipo esquemático.
Los puntos suspensivos.
Este signo (…) que se utiliza como recurso expresivo que escribe deja algo de suspenso. Los puntos suspensivos son los que hacen una pausa un poco más larga que sus antecesores. Además en la literatura se utiliza para la expresión de los personajes (temores, miedos, respiración entrecortada, enfermedad etc. ). Es el más usado para esos casos, pero abusan de estos como las comas.
  • Se ponen en enumeraciones incompletas.
  • Se ponen para hacer que se corte una oración, donde al lector reconstruye esta misma usando su imaginación.
  • Se usan para expresar si es subjetiva, afirmativa etc. Además se usan en los diálogos de una novela (historia) cuando un personaje es interrumpido.
  • Se ponen para determinar  una pausa prolongada y así crear  intriga antes de decir algo expresivo.
  • Se ponen puntos suspensivos entre corchetes [ ]para interrumpir varias frases o oraciones de un texto para no poner todo el texto y así dejarlo a medias.
Hola muchachos estas fueron las reglas del punto y sus derivados por favor de comentar ¡Gracias!

FUENTES:
Larousse Gran Consultor Práctico (2004) La ortografía: Práctica de La Lengua Española. México D.F. Larousse. Pp. 139, 146, 152 y 156.
Próximamente habrá vídeos ¡espérenlos!

jueves, 31 de octubre de 2013

Ortografía: La coma

 

  • Separa elementos de igual valor sintáctico en la oración.

Ejemplo:

“Recibió el sol, cruzó la pista, pasó por entre dos autos estacionados y tomó la calle que le había indicado Pedro.”

Lima, hora cero, Enrique Congrains Martin.

  • Encierra aposiciones.

Ejemplo:

“Caribay, deidad de los bosques llenos de aroma y frescura, habitaba los Andes monumentales. Esta diosa gorjeaba como los pájaros, era ligera y liviana como la espuma y como el viento acariciaba las flores y hacía estremecer los árboles.

Raíces americanos, selección de Luis Neira.

  • Encierra elementos incidentales o explicativos, aposiciones, y expresiones ilativas o aclaratorias (además, pues, por consiguiente, en consecuencia, sin duda, no obstante, sin embargo, por otra parte, en fin, por último, esto es, vale decir, es decir, por ende, etc.).

Ejemplo:

En Puerto Vallarta, donde vivían nuestros padres, veraneamos aquel año. Luis, el mayordomo, nos despertaba temprano. Fue, sin duda, el mejor verano.

  • Encierra Vocativos*.

Ejemplo:

Manuel, abrázame tengo frio.

Albert, te quiero.

-*Vocativos: Son las palabras que se emplean para llamar, invocar o nombrar a las personas, o a las cosas personificadas, a quienes nos dirigimos.

  • Indican hipérbaton, que es la inversión del orden normal de los elementos sintácticos de una oración.

Ejemplo:

Con gran felicidad, recibíamos a nuestros amigos en el aeropuerto de Vancouver.

  • Cuando se omite el verbo.

Ejemplo:

Antonio: Tengo sueño

Esmeralda: Yo, también

  • En enumeraciones se utiliza para separarlas y tenga sentido.

Ejemplo:

1, 2, 3, 4 y 5.

FUENTE:

Varios autores (1999) Enciclopedia Temática Básica. Los signos de Puntuación Bogotá, Colombia. Grijalbo.

Varios autores (2004) Gran consultor Larousse: Compendio enciclopédico: Diccionario hispanoamericano de Dudas. D.F, México. Larousse. 

miércoles, 30 de octubre de 2013

Los signos de puntuación:

Son los que le dan sentido a los párrafos, si no se utilizaran no se entendiera lo que hablamos. Los signos que se utilizan: La coma, el punto, el punto y seguido, el punto y aparte y el punto final.También están los signos auxiliares los cuales son: la diéresis o crema, el apóstrofo, el párrafo, el asterisco y las llaves. Los signos de puntuación dobles son: los de interrogación, los de exclamación, los paréntesis, los corchetes, las comillas y las rayas.
Todos son importantes para la escritura, sin embargo, no todos lo usan, así que en el siguiente apartado de esta misma entrada se dará a conocer el uso que tiene cada signo de puntuación:
Signos que van dentro del texto para otorgarle la coherencia:
Los signos que son los auxiliares son los que se usan para ayudar a que le de sentido a una palabra:
Y por último los de puntuación doble que son los de ley para expresar sentimientos, etcétera.

domingo, 27 de octubre de 2013

Modelos Psicológicos del aprendizaje: En el humanismo.

Está es la Teoría de la personalidad de Gordon Willard Allport
Es Gordon Allport quién nació en Montezuma, Indiana, este señor hizo la teoría de la personalidad y escritor de otros libros.
Estas son todas las teorías psicológicos del aprendizaje en este vídeo
Hola, espero que les gusté esta entrada ahora es sobre las teorías del aprendizaje del humanismo. El último video abarca todas las teorías no nada más la del humanismo.

Espero que les gusté

Saludos.

sábado, 14 de septiembre de 2013

La variedades de la lengua

Los habitantes que hablan igual no utilizan de la misma manera el lenguaje español, cada quien tiene su forma de hablar. El español en diferentes regiones es muy diferente, sin embargo esta abarca toda américa latina, sin olvidarnos de España, claro.

Aunque se habla igual, no todos lo emplean igual, es decir, un joven no hablar como persona mayor o este, como el joven, por lo tanto, la diferencia de edad es diferente.

Hay variedad de lenguas en las cuales se clasifican en dos grupos:

  • De circunstancia comunicativa.
  • De grupos sociales.

Ahora veremos la de circunstancia comunicativa:

Es la variedad que se utiliza de acuerdo con el canal transmisor, la relación entre los hablantes y el tipo de mensaje.

  • Lengua escrita:

En esta los signos son gráficos y no sonoras. Más adelante veremos la diferencias entre ellos. Cualquier persona que haya adquirido la habilidad de escribir así podrá plasmar mensajes masivos. En este tipo de escritura se caracteriza, por su cuidado de trasmitir los mensajes mediante escritura, sin embargo esta sé diferencia de la oral, esta hace una reflexión más intensa y un uso más amplio del léxico.

  • Lengua oral o coloquial:

Generalmente cuando hablamos algunas expresiones o giros que dan a la lengua escrita en particular. Tampoco usamqos oraciones muy largas, para que nos entienda la otra persona, y así comunicar a ellas lo que sentimos. La lengua oral o coloquial se caracteriza por su espontaneidad y su cargo expresivo.

  • Lengua intima o familiar:

Es la que se utiliza en los diálogos entre personas  que tienen una relación cercana como puede ser familia entre amigos. Esta esta cargada de matices afectivos.

  • Lengua protocolar:

Este se utiliza para las personas que tiene una relación exclusivamente profesional o de trabajo; es completamente formal, sin compromiso afectivo entre las personas que dialogan.

  • Lengua expresiva:

Esta sugiere los estados de ánimo del hablante. Es muy frecuente en la lengua intima o familiar, es decir, entre personas que se conocen, Además de la emisión de signos, tiene gran importancia en acentos y los que caracteriza por la utilización de adjetivos calificativos, diminutivos, aumentativos, metáforas, palabras que están incompletas, variadas, etc.

  • Lengua informativa:

Proporciona datos a la realidad. Su función es informar, no expresar sentimientos. Por lo tanto, es más precisa. Una de sus características  es utilizar oraciones enunciativas y verbos en el modo indicativo. Se estructura con ideas principales como secundarias.

  • Lengua artística:

Es exclusiva de la literatura. Se presta mayor atención a la elaboración de la escritura. En ellas, los signos no son fácilmente reemplazables porque cada uno importa por sí mismo. Por su función, también es expresiva.

  • Lengua activa o impresa:

Pretende actuar en el receptor, persiguiendo alguna forma la reacción de ella con su respuesta.

Ahora veremos la de Grupos sociales:

Marca diferencias de cultura, educación, clase social, profesión y edad.

  • Lengua escolarizada o estándar:

Es la lengua que se propone como un modelo en la escuela para que los alumnos puedan desenvolverse en su entorno, además en ámbitos más amplios, en los que ese tipo de lengua es la convención vigente.

  • Lengua no escolarizada:

Son variaciones populares que se apartan en muchos casos de la norma correcta del habla, como resultado de una creación colectiva.

  • Lengua profesional:

Se caracteriza por utilizar un léxico propio de una profesión, es decir podemos mencionar una presentación judicial que es realizada por el abogado, un informe o consulta del médico, un ingeniero, un historiador, un pedagogo etc. Ellos tiene una forma específica de hablar dentro de su área, sin embargo entre ellos se pueden entender.

  • Lengua geográfica:

Mapa lingüístico de América ofrece una variedad de usos léxicos muy amplia. Muchas de estas diferencias provienen de la herencia índigena, ya que numerosas palabras y formas.

  • Lengua temporal:

Son los cambios que se producen en una lengua a través del tiempo. Muchos usos caen y son remplazadas por otras.

 

Todos tenemos diferentes formas de comunicarnos, ya sea oral o escrita. La lengua es muy rica, pero no todos lo saben controlar, por eso hay que ser más cuidadosos al escribir o al hablar por eso la verdad, algunas personas hablan mal el español, pero no todas.

Fuente:

Varios autores (1998) Enciclopedia Temática Básica Edit. Grijalbo.  Bogotá Colombia (Pp. 258-262)

miércoles, 14 de agosto de 2013

Sinónimos, Antónimos, Homónimos y los parónimos

 Los sinónimos:

Son las palabras que se escriben diferente, pero significan lo mismo, pero para poder utilizarlas correctamente hay que mirar el contexto en la que se aplican, ya que una palabra no encajaría en la oración. Por ejemplo de sinónimos:

El horizonte se encendió con la luz del sol.

El horizonte se iluminó con la luz del sol.

Ya ven que diferencia, aparte al usarlos evitarían la repetición de las mismas palabras y eso hace ver que no tienes vocabulario.

Los antónimos:

Son las palabras que tienen significados opuestos, algunas de ellas son palabras completamente distintas ya que unas se forman con prefijos. Por ejemplo de Antónimos:

Flaco-gordo

Bonito-feo

Ancho-estrecho

Grande-pequeño

Y los antónimos que se forman con prefijo son:

Cómodo-incómodo

Satisfecho-insatisfecho

Control-descontrol

Los Homónimos:

Son palabras que utilizan el mismo sonido, se escriben con las mismas letras, pero tienen significados diferentes Por ejemplo:

¿Pintamos la cerca del parque?

Estaba tan cerca que podía sentir su respiración.

El curso del río es sinuoso.

No me río de los errores ajenos, sino de los míos.

Los parónimos:

Son palabras que suenan igual o tienen un parecido entre si, pero algunas letras son diferentes. Por ejemplo:

Hay más de cien vehículos detenidos en la ruta. Me duele la sien.

Se calló y no volvió a hablar. Se cayó y no volvió a levantarse porque le dolía la pompas.

 

Esos son los sinónimos, antónimos, homónimos y parónimos se tienen que utilizar siempre para poder tener mejor vocabulario, además si saben usarlos correctamente serían un buen escritor.

Estos son unos recursos literarios que se deben utilizar en todo tipo de escritos así evitaran como ya se menciono la repetición.

fuente de los ejemplos:

Varios autores (1998) Enciclopedia temática básica editorial Grijalbo. Pág 293.

domingo, 16 de diciembre de 2012

Escribir correctamente: Ortografía.

“La ortografía es la parte de la gramática que enseña a escribir correctamente, por el empleo adecuado de las letras y otros signos ortográficos.” Varios autores (1999) Enciclopedia Temática Básica, editorial Grijalbo

Sabemos que la lengua puede codificarse en signos gráficos es decir, la escritura. El lenguaje escrito es muy importante en la social igual que la oral, sin embargo para poder hablar se necesita primero conocer la escritura por eso es importante escribir correctamente las palabras.

Los signos de puntuación también son parte de la ortografía, sin embargo algunas personas la omiten porque piensan que no sirven ¡Error! Sí sirven y son los que le dan sentido a lo que uno quiere expresar.

Ahora las redes sociales son las más solicitadas en el mundo estas han hecho que haya un desequilibrio en el uso de las palabras por ejemplo: Cuando mandan los mensajes para decir rápido las cosas cortan las palabras para ahorrar y mandarlo pronto, sin embargo aparte del acortamiento, también utilizan letras repetidas “Oiieee” o el abuso de mayúsculas “QuIeRo VeRtE” y eso en mi opinión es horrible, escribir como retardado no es genial ni te hace nice, mejor búsquense  un diccionario por favor.

Hay páginas en las cuales hay ejercicios para la mejora de la escritura, las pondría todas, pero son tantas que no cabrían en la página así que pondré algunos link y libros que son de este tema o se relacionan.

LINKS:

  • Reglas de ortografía Esta página contiene todo lo básico para aprender sobre la buena escritura de las palabras.
  • Ortografía didáctica En esta página interactiva que te sirve para aprender sobre la ortografía mediante ejercicios.
  • Ortografía interactiva Esta página es igual que la anterior solo que esta solo esta dedicada solo a las letras que más errores causan cuando la quieren escribir.

LIBROS:

  • Mateos, Muñoz Agustín (2011) Ejercicios ortográficos. Editorial Esfinge. México, DF. Este libro contiene ejercicios de ortografía, aparte un pequeño repaso a las reglas y algunas y también sobre los signos de puntuación.
  • Varios autores (1999) Enciclopedia Temática básica. Editorial Grijalbo. Bogotá Colombia. (págs. 317-329) En esta enciclopedia te muestra las reglas básicas de la ortografía y sobre los signos de puntuación.